+34 977 218600 info@lasalletgn.cat

Institut dels Germans de les Escoles Cristianes


San Juan Bautista de La Salle

Fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Patrono de los Educadores Cristianos.

Juan Bautista de La Salle vivió en un mundo totalmente diferente del nuestro. Era el primogénito de una familia acomodada que vivió en Francia hace 300 años. Juan Bautista de La Salle nació en Reims, recibió la tonsura a la edad de 11 años y fue nombrado canónigo de la Catedral de Reims a los 16.

Cuando murieron sus padres tuvo que encargarse de la administración de los bienes de la familia. Pero, terminados sus estudios de teología, fue ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678. Dos años más tarde, obtuvo el título de doctor en teología. En ese período de su vida, intentó comprometerse con un grupo de jóvenes rudos y poco instruídos, a fin de fundar escuelas para niños pobres.

En aquella época, sólo algunas personas vivían con lujo, mientras la gran mayoría vivía en condiciones de extrema pobreza: los campesinos en las aldeas y los trabajadores miserables en las ciudades. Sólo un número reducido podía enviar a sus hijos a la escuela. La mayoría de los niños tenían pocas posibilidades de futuro. Conmovido por la situación de estos pobres que parecían «tan alejados de la salvación» en una u otra situación, tomó la decisión de poner todos sus talentos al servicio de esos niños, «a menudo abandonados a sí mismos y sin educación».

Para ser más eficaz, abandonó su casa familiar y se fue a vivir con los maestros, renunció a su canonjía y su fortuna y a continuación, organizó la comunidad que hoy llamamos Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Su empresa se encontró con la oposición de las autoridades eclesiásticas que no deseaban la creación de una nueva forma de vida religiosa, una comunidad de laicos consagrados ocupándose de las escuelas «juntos y por asociación». Los estamentos educativos de aquel tiempo quedaron perturbados por sus métodos innovadores y su absoluto deseo de gratuidad para todos, totalmente indiferente al hecho de saber si los padres podían pagar o no.

A pesar de todo, De La Salle y sus Hermanos lograron con éxito crear una red de escuelas de calidad, caracterizada por el uso de la lengua vernácula, los grupos de alumnos reunidos por niveles y resultados, la formación religiosa basada en temas originales, preparada por maestros con una vocación religiosa y misionera a la vez y por la implicación de los padres en la educación. Además, de La Salle fue innovador al proponer programas para la formación de maestros seglares, cursos dominicales para jóvenes trabajadores y una de las primeras instituciones para la reinserción de «delincuentes».

Extenuado por una vida cargada de austeridades y trabajos, falleció  en San Yon, cerca de Rouen, en 1719, sólo unas semanas antes de cumplir 68 años.

Juan Bautista de La Salle fue el primero que organizó centros de formación de maestros, escuelas de aprendizaje para delincuentes, escuelas técnicas, escuelas secundarias de idiomas modernos, artes y ciencias. Su obra se extendió rapidísimamente en Francia, y después de su muerte, por todo el mundo.

En 1900, Juan Bautista de La Salle fue declarado Santo. En 1950, a causa de su vida y sus escritos inspirados, recibió el título de Santo Patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación. Juan Bautista mostró cómo se debe enseñar y tratar a los jóvenes, cómo enfrentarse a las deficiencias y debilidades con compasión, cómo ayudar, curar y fortalecer. Hoy, las escuelas lasalianas existen en 79 países del mundo.

Nacido en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651
Ordenado sacerdote el 9 de abril de 1678
Fallecido el 7 de abril de 1719
Beatificado el 19 de febrero de 1888
Canonizado el 24 de mayo de 1900
Proclamado Patrono de los Educadores Cristianos el 15 de mayo de 1950

Símbolos lasalianos – Pistas para la oración y celebración

de la salle¿Podríamos sintetizar la espiritualidad lasaliana en unos cuantos símbolos? Seguro que no agotan la riqueza de nuestra espiritualidad, pero pueden ayudar a expresarla.

1.- Juntos y por asociación: 1.1.- Imprimir una lista de todos los educadores del centro. Con su fecha de cumpleaños.

2.- “Tocar el corazón” (mover el corazón): 2.1.- Un corazón de pasta de papel, un corazón de contrachapado. Pasar por el corazón. Colocarlo sobre la palabra de Dios, sobre los libros de texto, sobre los documentos de calidad, sobre el Carácter Propio. Pasarse el corazón unos a otros.

3.- La oración: Una escalera portátil:

Esto es lo que se prefiguraba en la escala que Jacob vio en sueños cuando iba a Mesopotamia, en la cual había ángeles que subían y que bajaban. Aquellos ángeles subían a Dios para darle a conocer las necesidades de los que tenían a su cargo, y para recibir las órdenes referentes a ellos; y descendían para descubrir a los que guiaban cuál era la voluntad de Dios en lo tocante a su salvación. De igual modo habéis de proceder vosotros con los niños que están confiados a vuestros cuidados. Vuestro deber es subir todos los días a Dios por la oración, para aprender de Él todo cuanto debéis enseñarles, y descender luego hasta ellos, acomodándoos a su capacidad, para instruirlos sobre lo que Dios os haya comunicado para ellos, tanto en la oración como en los libros sagrados, repletos de las verdades de la religión y de las máximas del Santo Evangelio. MR 198,1.2)

3.1.- Colocar una escalera en el lugar de la oración. Depositar oraciones escrita sobre el último peldaño. Subir y bajar los primeros peldaños.

3.2.- Colocar la escalera apoyada en la pared. Situar la Palabra de Dios y otros símbolos sobre los peldaños…

4.- Una espiritualidad encarnada:

4.1.- Hoja con las fotos de los alumnos de tu clase. Colocarla en el lugar habitual de la oración. O donde nos recuerde cuál es nuestra misión. Para quién somos ministros.

5.- Buscar a Dios con los ojos de la fe. O cómo dejarse encontrar por Él, que nos busca.

5.1.- Una gafas: con cristales negros, sin cristales, con muchas dioptrias (gafas de carnaval), gafas con etiquetas (prejuicios, manías, errores que dificultan la visión).

6.- Estilo fraterno. Palabra HERMANO/A.

6.1.- Hacerse con letras de cartón o de contrachapado para formar la palabra HERMANO.  Invertarse una palabra con cada letra.

7.- Centrados en la Palabra de Jesús: Los evangelios.

Para adquirir este espíritu y vivir de él:  los Hermanos de esta Sociedad tendrán profundísimo respeto a la Sagrada Escritura; y, para manifestarlo, llevarán siempre consigo el Nuevo Testamento, y no pasarán ningún día sin leer algo en él, por sentimiento de fe, de respeto y de veneración a las divinas palabras que contiene, considerándolo como su primera y principal regla. (RC 2, 3)

7.1.- Una “chuleta” con un texto del Evangelio. Escribir en una pulsera de tela una frase corta del Evangelio.

8.- Las necesidades educativas de los pobres:

8.1.- Resaltar las fotos de los alumnos con dificultades.

8.2.- Caja de tiritas. Una venda para cada orante (qué herida o a quién vendarías).

Otras pistas para ser creativos: ¿Con qué símbolo representarías…?

– ¡Viva Jesús en nuestros corazones!

– Espíritu de fe y de celo.

– “No hagáis diferencia entre los deberes propios de vuestro estado y el negocio de vuestra salvación y perfección.” (CT 16, 14)

– “De un compromiso a otro”:

Por este motivo, aparentemente, Dios, que gobierna todas las cosas con sabiduría y suavidad, y que no acostumbra a forzar la inclinación de los hombres, queriendo comprometerme a que tomara por entero el cuidado de las escuelas, lo hizo de manera totalmente imperceptible y en mucho tiempo; de modo que un compromiso me llevaba a otro, sin haberlo previsto en los comienzos. (MSO 6) 
 
– “Adoro en todo el proceder de Dios para conmigo”.

– “Acordémonos de que estamos en la Santa Presencia de Dios”.

– “Estrella”

– Mapa mundi. La Salle presente en 83 países.

– Parmenia.

– Un árbol. Esducar es sembrar, regar, no tener prisa por los frutos.

– Barca. Navegar, tripulación, comunión, plan de navegación…

Santuario DLS

La gran capilla en la Casa Generalicia abrió sus puertas para el culto litúrgico el 6 de enero de 1937. En sus inicios fue dedicada a San José, Patrón y Protector del Instituto, y fue diseñada para recibir las reliquias del Fundador que fueron trasladadas allí el 25 de enero de 1937.

El relicario se colocó originalmente debajo de una losa de mármol debajo del altar en una de las cuatro capillas laterales.

El santuario ha sufrido ampliaciones y transformaciones. En 1947/48, se agregaron dos grandes capillas laterales semicirculares, y las reliquias fueron colocadas en una de ellas para darles más realce. Hoy, esa capilla es la Capilla de los Mártires, y las reliquias ahora se encuentran en el ábside de la iglesia.

Posteriormente, las dos capillas semicirculares se ornamentaron con la adición de vidrieras. La primera capilla retrata el martirio de San Salomón Leclercq y otros Hermanos que dieron sus vidas por la fe. En la segunda capilla hay una estatua de la Santísima Virgen y el Niño y estatuas de Don Bosco, fundador de los salesianos, que fue inspirado por De La Salle, y de Santa María Madalena Postel, fundadora de las Hermanas de las Escuelas Cristianas. Alrededor de la cornisa hay representaciones de vitrales de Hermanos beatificados.

Además, el Santuario tiene vidrieras que ilustran la vida del Fundador y otras dedicadas a los Hermanos declarados Venerables y Siervos de Dios.

I 4 altari laterali sono, invece, dedicati a:

Finalmente, debe mencionarse el gran órgano en la parte posterior de la iglesia y el hermoso crucifijo encima del pequeño altar dedicado a los Hermanos fallecidos que han trabajado en la Casa Generalicia.